Bueno, ya comentamos anteriormente que, la tarjeta (SoC) Cubie puede darnos satisfactorias sorpresas, no solo en cuanto a su utilización como equipo Android de muy buenas prestaciones, sino también corriendo el sistema operativo Linux. La familia de dispositivos Allwinner A1X (A10 en el caso de nuestra Cubie) se caracteriza por ejecutar Android desde su memoria nand interna, así como por permitir «correr» algunas versiones de Linux especialmente compiladas para la arquitectura ARM.
Si queremos correr Linux en la Cubieboard «normalmente» hemos de hacerlo ejecutándolo desde la tarjeta uSD que la placa incorpora.
Para ello tenemos tres opciones, vamos a enumerarlas de mayor a menor complejidad, y luego que cada cual elija la suya.
Opción 1 : Compilación del S.O. Linux por el usuario.
Opción 2 : Instalación de Linux vía Berryboot
Opción 3 : Descarga de una imagen operativa
Opción 1 – Compilación del S.O. Linux por el usuario.
En este caso, la opción más «complicada» para el usuario medio no experto en Linux, hemos de seguir las instrucciones que la web oficial nos indica.
Para ello nos dirigiremos a la página que la Wiki del proyecto Cubieboard nos indica para tal fin. Nos encontramos en la página que aglutina los esfuerzos de Sunxi (engloba los productos Allwinner) y – específicamente – en la cual nos proporciona las «herramientas» base para generar nuestra propia distribución ARM-Linux para A10, nos referimos a la página del proyecto Builtroot en sunxi .
Desde esta página descargaremos los ficheros necesarios y compilaremos siguiendo las instrucciones precisas para, finalmente, efectuando el proceso de «flasheo» (carga de la imagen en la Cubieboard) – ya comentado anteriormente – obtener una Cubie corriendo Linux desde memoria.
Además de esto, y en está misma página, tenemos indicaciones para poder instalar un Linux sabor XBMC en la Cubie…
Opción 2 – Instalación de Linux vía Berryboot
Existe una aplicación que nos va a permitir instalar un arranque digamos «selectivo», en el cual podremos elegir qué versión de Linux queremos correr, lo cual es muy interesante ya que nos permite evaluar los diferentes Linux que se nos ofrecen. Para ello se utiliza una aplicación denominada Berryboot (queremos suponer que desarrollos paralelos para la Raspberry Pi tienen que ver con eso).
Para realizar la carga de Berryboot así como de los diferentes sistemas Linux iremos a la página de Cubie sobre Berryboot, donde seguiremos extrictamente las instrucciones allí dadas.
Cabe destacar que el propio Berryboot nos permite pre-configurar algunas interesantes opciones, como por ejemplo la instalación en uSD o en dispositivo USB.
Opción 3 – Descarga de una imagen operativa
Los que tengan más prisa – o simplemente sean más cómodos – seguramente intentarán localizar en Internet una imagen lista para cargar en nuestra Cubieboard. Como suponemos que esta será una opción muy «elegida» entre los usuarios de Cubies hemos preferido facilitarles el tema e indicar dónde existe (¡¡ actualmente !! ) una imagen lista para su carga en Cubieboard.
Además, esta imagen ya incorpora la posibilidad de «ver» un disco SATA conectado a nuestra Cubie. Más abajo indicamos algunos consejos a este respecto.
Hemos de seleccionar la imagen adecuada, ya que podemos descargar tanto la imagen Linux para la Cubieboard de 512 MB como para la de 1 GB. Aquí tenemos unos enlaces al respecto.
– Imagen para Cubie 1 GB
– Imagen para Cubie 512 MB
1 2 3 |
Nota: usuario / password = linaro / linaro <a href="http://www.diverteka.com/wp-content/uploads/2013/01/CubieLinux_03.png"><img class="aligncenter wp-image-842" title="CubieLinux_03" src="http://www.diverteka.com/wp-content/uploads/2013/01/CubieLinux_03.png" alt="" width="538" height="302" /></a> |
Una vez descargado el fichero adecuado lo que debemos hacer es descomprimirlo en una carpeta de nuestra elección y proceder a su carga en tarjeta uSD mediante la aplicación Win32DiskImager , para lo que necesitaremos una tarjeta de, al menos, 4 GB de capacidad.
Usando la conexión SATA
Otra de las ventajas de la tarjeta Cubieboard es su conector SATA. Si queremos hacer uso del mismo desde Linux podemos hacerlo mediante la imagen descargada en la opción 3 , ya que la misma incorpora la configuración para que un disco SATA sea conectado y reconocido. Para conectarlo usaremos el cable suministrado por el fabricante (u otro compatible SATA), aunque no es nada recomendable intentar conectar la alimentación desde el conector de 5 V que incorpora la placa ya que el consumo es muy elevado.
Lo mejor es alimentarlo externamente.
Un último consejo: si conectamos el disco SATA y vemos que el sistema no lo reconoce y monta automáticamente podemos acceder a la utilidad de discos que se encuentra en el menú Accessories / Disk Utility y, desde el mismo, identificar el disco SATA y pulsar sobre el botón «Montar Volumen». Posteriormente podemos efectuar en el fichero fstab – o mediante el método que nos parezca más adecuado – las configuraciones pertinentes para que el disco se monte de forma automática.