Windows comparte con Raspberry

– RasPi y carpetas compartidas –

Utilizar la Raspberry Pi como pequeño ordenador, por ejemplo para ser utilizado en el salón de nuestra casa, tiene grandes ventajas. Pero si, además, podemos hacer que nuestra RasPi sea capaz de «ver» las carpetas y ficheros compartidos en otro PC de nuestra red doméstica las posibilidades de diversión crecen.

En el caso de utilizar nuestra RasPi como PC asociado a nuestra TV podríamos acceder de forma rápida a todos nuestros documentos aunque estos estén guardados en el disco de otro ordenador, pero en el caso de utilizar la RasPi como centro multimedia (bien sea con una versión XMBC o con el Rasbian típico haciendo uso de ficheros remotos) las posibilidades de nuestra RasPi crecen de manera exponencial.

Para poder compartir ficheros y/o carpetas en nuestro PC deberemos seguir las reglas de «compartición» que nuestro sistea operativo (Windows, Mac, etc) nos indique, no vamos a entrar en detalles sobre el particular. Pero una vez que las carpetas o archivos sean «vistos» en nuestra red doméstica el paso siguiente será habilitar a la RasPi para ver dichos ficheros.

En nuestro ejemplo hemos compartido una carpeta (con contenido multimedia) y que hemos denominado MediaDisk.

Una vez compartida, los demás ordenadores de nuestra red doméstica pueden «verla». En este caso mostramos cómo un ordenador Mac nos permite el acceso al recurso compartido.

Un dato interesante, a la par que preciso, para ulteriores configuraciones es la IP que el ordenador que va a actuar como servidor tiene. Para ello – en un sistema Windows – nos dirigiremos al terminal – más conocido como DOS – y desde el mismo ejecutamos ipconfig /all , lo que, entre otras cosas nos indicará la IP del equipo (en nuestro ejemplo 192.168.0.8). Tomamos nota de la misma.

Una vez que nuestro PC comparta la información por (carpetas) por nosotros decidida, todo lo que nenemos que hacer es instalar – si no lo está ya – el software preciso en nuestra RasPi y realizar las oportunas configuraciones.

Como siempre, antes de instalar nada conviene cerciorarnos de que nuestro sistema está al día, razón por la que no estará de más – aún no siendo imprescindible – efectuar los consabidos comandos que nos permiten efectuar dicha comprobación, a saber:

sudo apt-get update   y
sudo apt-get upgrade

El paquete presiso para manejar los protocolos de compartición de Windows desde Linux ha sido siempre Samba (acrónimo del protocolo SMB de Windows), pero las nuevas versiones de ambos sistemas operativos han desembocado en el nuevo protocolo CIFS. Por tanto, para instalarlo debemos ejecutar:

sudo apt-get install cifs-utils

en el caso de que el paquete ya esté instalado en nuestro sistema nuestra Raspi nos lo hará saber.

Ahora hemos de prever un punto de montaje, que no es sino una carpeta donde Linux localizará nuestro recurso compartido desde el PC externo, pero dentro de la propia estructura (árbol) de ficheros de Linux. En nuestro ejemplo vamos a crearla en /media/ de la forma:

sudo mkdir /media/winpc

Esta carpeta reción creada no es, de momento, más que un – digamos – link vacío, y que se «llenará» en cuanto ejecutemos el comando que monta la carpeta compartida en dicho punto de montaje. Así que vamos al tema, efectuamos el comando de montaje con suma atención para no confundir parámetro alguno (no hemos de olvidar que Linux es sensible a mayúsculas/minúsculas).

Por supuesto, utilizaremos nuestras credenciales (nombre y password), así como la IP del PC que comparta y, claro está, los nombres del punto de montaje y carpeta compartida de nuestro equipo.

En el ejemplo que hemos propuesto el comando quedaría así:

sudo mount -t cifs -o username=usuario,password=50922  //192.168.0.8/MediaDisk  /media/winpc

Una vez montado la carpeta en Linux podemos comprobar que todo está correcto mediante el comando mount, el cual nos mostrará (si todo está OK) una línea con la carpeta y punto de montaje. También podemos ejecutar nuestro navegador de ficheros favoritos e ir a la carpeta en cuestión.

Vemos, de nuevo en el ejemplo propuesto, cómo accedemos a la carpeta compartida (vía Midnight Commander) y una foto leída desde una de las carpetas internas a MediaDisk. … ¡¡ y encima es de su tarjeta «competencia» Cubieboard !!  🙁

Si quisieramos «desmontar» la carpeta desde el sistema Linux todo lo que tendríamos que ejecutar es: sudo umount /media/winpc

– Automatizando el montaje de la carpeta –

El comando efectuado nos ha servido para aprender la forma de montar la carpeta compartida del PC externo de forma que la Raspberry pi la «vea» en nuestra red local. Pero esto es un poco tedioso de ejecutar cada vez que deseemos conectar dicha carpeta a la Raspi. Para evitarlo podemos efectuar una configuración en el fichero fstab de forma y manera que el montaje se efectúe de manera automática en cada arranque.

Para ello – tras arrancar de nuevo o desmontar la carpeta compartida – editamos el fichero fstab con: sudo nano /etc/fstab

Dentro del mismo añadimos una línea más (en este caso, con los parámetros de ejemplo propuestos) de la forma que se muestra a continuación.

//192.168.0.8/MediaDisk  /media/winpc/  cifs  username=usuario,password=50922  0  0

Nota: no olvidemos cambiar

– credenciales (nombre y password)
– la IP del PC que comparta
– nombre del punto de montaje y
– nombre de carpeta compartida

por los utilizados por nosotros.

Cuando acabemos de introducir los parámetros hemos de forzar que Linux ejecute el montaje recién declarado en el fichero fstab, para la cual ejecutamos : mount -a

– Algunos posibles problemas –

Como ya hemos comentado, la utilización de nombres largos de sendas y que contengan espacios pueden darnos más que un quebardero de cabeza. Para evitarlos – además de intentar no usarlos nunca – podemos probar dos soluciones:

Si por ejemplo nuestra senda es //192.168.0.8/Media Disk

Solución 1: Entrecomillar la senda.

=>  //192.168.0.8/»Media Disk»

Solución 2: Usar el caracter de escape para «ESPACIO»

=>  //192.168.0.8/Media\040Disk

  Bitcoin Currency Converter
Amount of BTC to convert
To currency:
1BTC =