– La nueva maravilla: tarjeta electric imp –
En la era de Internet cada día asistimos al nacimiento de novedades muy interesantes, tal es el caso de la que hoy comentamos. El dispositivo mostrado es – y no podemos evitar el juego de palabras – una tarjetita endemoniadamente guapa 😉
1 |
Nota: <strong>imp</strong> en lengua de Shakespeare significa diablillo. |
Pero, ¿qué es esto que a todas luces parece una tarjeta SD?, pues es cualquier cosa menos eso. Un equipo de California – electric imp – tuvo la genial idea de implementar un mini procesador con conectividad Wifi en una carcasa cien por cien compatible – tanto en medidas como en patillaje – con el formato tarjeta SD de todos conocido.
Aunque parezca increíble no lo es, y la tarjeta electric imp nos ofrece unas posibilidades de desarrollo casi ilimitadas. Pero vamos a ver ahora más en detalle este producto …
– La tarjeta electric imp en detalle –
Dentro de esta «carcasa» tipo tarjeta SD se esconde un procesador modelo Cortex-M3 que aporta, tanto unas altas prestaciones como un consumo mínimo, ideal para aplicaciones remotas.
El conexionado de la misma a través de las patillas tipo SD aloja tanto entradas de alimentación como pines configurables vía software, de forma y manera que podamos controlar casi cualquier dispositivo mediante nuestra electric imp .
Una de las grandes ventajas de este dispositivo es su «encapsulado» tipo tarjeta SD, lo que nos permite conectarlo a cualquier prototipo contando tan solo con una carcasa hembra de tipo SD. En principio, y para la realización de los primeras pruebas, se aconseja contar con uno de los kits que recomienda el fabricante, los cuales ya incorporan dicha carcasa SD además de la circuitería básica para dar vida a nuestro duendecillo.
Además, y gracias a las facilidades, información y esquemas proporcionados por los desarrolladores de esta maravilla podemos fabricar nuestro propio kit de desarrollo (tarjeta PCB) en forma de circuito impreso e incorporando los componentes de nuestra elección.
Si nos atenemos a la especificación técnica que el fabricante nos proporciona tenemos:
– Procesador : Cortex-M3 de 32 bits
– Consumo : 6 uA (modo reposo); < 5mA en operativa de red.
– Conectividad : 6 patillas configurables.
Modos : GPIO, PWM, ADC, SPI, UART, I2C, etc.
– Wifi : 802.11 b/g/n (pot: +16,75 dB; sens: -97dBm)
– Seguridad : WEP, WPA y WPA2
– Cumple normas : FCC, CE, IC
– Alimentable con baterías (2xAA o AAA)
– Sensor óptico para auto-configuración
– Indicador mediante Led dual interno
– Peso : 1,5 gr.
– Cómo poner en marcha nuestra electric imp –
Como hemos comentado, todo lo que necesitamos para echar a andar con nuestro duendecillo es obtener una tarjeta electric imp así como una tarjeta de desarrollo de las recomendadas por el fabricante. La tarjeta procesadora es denominada imp, mientras que los dispositivos donde conectaremos esta se denominan – en la jerga de sus creadores – tarjetas impee. Además, y para realizar la pre-configuración de los parámetros de nuestra red Wifi en el imp necesitaremos una aplicación ejecutada desde un teléfono móvil (o tableta).
El proceso a seguir, de forma sumaria, puede describirse así:
A) Obtenemos nuestra tarjeta electric imp
B) Obtenemos nuestra placa impee (o la desarrollamos)
C) Nos damos de alta en la «nube» de electric imp
D) Conectamos nuestra e-imp al impee y lo encendemos
E) Cargamos los datos de conexión Wifi en la tarjeta vía móvil
F) El conjunto imp-impee se conecta a Internet
G) Accedemos con nuestro login a electric imp
H) Comprobamos que se ha creado una «ficha» con nuestro dispositivo.
I) Comenzamos a programar … y
¡¡ a divertirse !!
Nota: electric imp utiliza un lenguaje de programación tipo C y que se denomina squirrel
En artículos posteriores comentaremos en detalle este proceso, ya que implica cierta complejidad, así como la puesta en marcha de nuestro primer programa para el diablillo…